La nueva dieta global

La globalización no solo está afectando la moda, la música y las comunicaciones sino que ha llegado también a la comida.

One-world-many-stories-globe 620+620

Un estudio publicado por grupo de investigación internacional para la agricultura (CGIAR por sus siglas en inglés) ha seguido los cambios en la forma como nos alimentamos durante las últimas cinco décadas encontrando transformaciones dramáticas en las costumbres alimentarias. Hoy lo que se come en cualquier lugar del planeta es bastante más parecido, en promedio las dietas actuales son mas similares entre todos los países en un índice del 36% si se compara con el inicio del estudio.

De forma literal se están abandonando las dietas ancestrales locales y, a gran velocidad, están siendo reemplazadas por productos derivados del trigo, soja, maíz, azúcar, aceites y de productos animales.

Los monocultivos destinados a los tres cereales omnipresentes en su mayoría transgénicos destruyen la biodiversidad aniquilando fauna y flora sin piedad, a la vez haciendo que el suministro de alimentos sea más vulnerable y dependiente de solo pocos alimentos.

MONO cultivo maiz 620+400

Derivado de la alta disponibilidad y el bajo costo de estos cereales, muchas veces subsidiados, la gran industria procesa infinidad de productos de estas fuentes y los coloca en el mercado global haciendo uso de su poder publicitario para transformar las costumbres ancestrales.

Con tristeza se registra que la alimentación de nuestros abuelos, la verdadera comida local y natural se pierde aceleradamente dando paso a las mismas hamburguesas, pollo frito, gaseosas, quesos, yogures, patatas fritas, pizzas y demás comidas industrializadas derivadas de cereales de monocultivo y fábricas de animales que hoy se encuentran casi en cualquier parte del mundo.

bacon hamburger 620+400

Tubérculos como la yuca o el extraordinario boniato (patata dulce) o cereales como el mijo o el sorgo de enorme valor nutricional se están dejando de consumir para dar paso a los mismos monocultivos globales. Bebidas ancestrales como el kéfir o el agua se reemplazan por lácteos o gaseosas. Los frutos secos se cambian por chucherías con colorantes y saborizantes artificiales, las verduras se abandonan ante la inagotable oferta de productos industriales que enganchan al consumidor desinformado.

Hay libros y tratados enteros sobre el muy peligroso impacto que la siembra de monocultivos está teniendo para la fauna, la flora y los acuíferos del planeta, pero baste decir que cuando caemos en la espiral de consumo de estos productos de la industria moderna, estamos contribuyendo a su deterioro.

77 H7N9 Bird Flu Cases Confirmed In China

Se estima que en el año 2050 el planeta tendrá que alimentar 2,000 millones de personas adicionales, es un hecho que la dieta basada en carne y lácteos tendrá un impacto brutal en los recursos del planeta, mucho mayor que el que pudiera tener una dieta basada en granos integrales, nueces, frutas y vegetales.

Ya Albert Einstein lo había pronosticado al decir que sostener la vida sobre el planeta con una creciente demanda por la crianza y matanza de animales para consumo humano seria imposible.

La ciencia disponible hoy nos aporta información clara sobre la conveniencia de consumir alimentos variados en su estado integro y natural y nos advierte sobre las graves consecuencias que el consumo de azúcar, proteínas animales, productos lácteos, harinas refinadas y comidas altamente procesadas tiene sobre nuestra salud, por supuesto la globalización de los alimentos no viene sola sino que está trayendo consigo la globalización de la enfermedad.

junk-food imagen 620+400

Tribus primitivas como los Tsimane, los Inuit o los Hadza nunca tuvieron enfermedades como presión arterial alta, arterioesclerosis o enfermedades del corazón. Hoy las poblaciones indígenas que han sido invadidas por las costumbres modernas sufren diabetes, enfermedades del corazón y una extensa lista de enfermedades degenerativas antes desconocidas para ellos.

Lugares como la China rural o Okinawa en Japón que han gozado de salud excepcional están revirtiendo todos sus indicadores en la medida en que la gran industria alimentaria y la comida rápida irrumpe destruyendo sus hábitos y sus sanas costumbres de vida.

La relación es evidente: la mala alimentación destruye la salud.

Patient_Hospital 620+400

Lo autóctono se reemplaza por lo importado, la rica, variada y fresca alimentación local se cambia por nuevos productos industriales que viajan miles de kilómetros infringiendo un absurdo daño medioambiental y destruyendo nuestra salud con sustancias que nunca antes nuestros cuerpos habían recibido.

La globalización ha traído aspectos maravillosos para el desarrollo del ser humano, nos comunicamos de forma rápida y eficiente, descubrimos culturas nuevas, tenemos la información al alcance de un clic y la compartimos con muchas personas. No obstante, en materia de alimentación la globalización ha sido en su mayoría nefasta.

agricultura ecologica 620-300

No perdamos nuestras costumbres ancestrales pues detrás de ellas hay una sabiduría trascendente. Volver a la sencillez de la naturaleza, a los productos locales, las frutas y verduras de estación, las preparaciones sencillas y las recetas de nuestras abuelas hechas en casa con amor, no solo nos aportarán salud sino que daremos un paso de gigante hacia la preservación del planeta. Verde, local y ecológico nunca han dejado de ser el camino real hacia la salud, no perdamos el rumbo ante la avalancha de productos fuera de la naturaleza de los alimentos.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s