No muchas personas conocen este alimento en realidad extraordinario y aun menos son quienes lo utilizan en su alimentación diaria.
La quínoa que comemos es en realidad una semilla de esta planta que crece en las condiciones mas extremas posibles, aguantando meses sin agua en alturas que llegan a los 4,000 m y hasta en suelos saturados de sal, en la región Andina de America del sur.
Ha sido utilizada, según testimonios arqueológicos, desde hace cerca de 7,000 años para alimentar animales y los indígenas las domesticaron para consumo humano hace ya aproximadamente 3,000 años.
¿Sabia usted que en la sesión de las Naciones Unidas numero 66 de 2013 se denominó a este año el año internacional de la quínoa en reconocimiento al potencial nutricional de esta planta para el futuro del planeta ?
La quínoa destaca por ser un alimento que ofrece todos los nueve aminoácidos esenciales, es decir una proteína 100 % completa del reino vegetal. Todos los aminoácidos que nuestro cuerpo no puede sintetizar por sí solo y que son vitales para nuestro funcionamiento son proporcionados por la quínoa.
Una planta que resuelve cualquier duda sobre la capacidad de las plantas para proveer al ser humano proteínas de calidad superior y nos recuerda que no es indispensable comer animales para conseguir los nutrientes requeridos para funcionar de forma óptima.
Provee además esta semilla milagrosa cantidades importantes de calcio, hierro, magnesio, ácidos grasos esenciales, vitamina E y fibra, además de ser fuente de fósforo.
Uno de los atributos mas destacables de la quínoa es que no contiene gluten, por lo cual se convierte en una alternativa irrepetible como fuente de proteína libre de los problemas que ocasiona el trigo y los demás cereales que hoy se consumen de forma regular. Por supuesto una estupenda fuente de alimento para los celíacos y todas las personas intolerantes al gluten en mayor o menor medida.
La quínoa puede también germinarse de manera muy sencilla, pues en tan solo 2 a 4 horas ya la planta brota. Como lo he descrito en el post sobre los germinados cuando la semilla despierta a la vida su poder nutricional se multiplica convirtiendo esta ya excepcional semilla en un aún mayor superalimento. Al germinarse las enzimas se multiplican y los fitonutrientes y las vitaminas también se potencian.
La población del planeta se acerca a los 9 billones de personas y la incapacidad de generar alimento para el ser humano en estas proporciones parece cada vez mas posible. La agricultura tiene que encarar retos medio ambientales complejos: como la erosión, salinización, contaminación, escasez de agua y aumento de temperaturas. En la quínoa puede estar una de las fuentes excepcionales de nutrición que el mundo de hoy necesita.
El agrónomo danés Sven-Erik Jacobsen quien ha dedicado su vida a estudiar esta planta dice textualmente: “ si hay un cultivo que pueda salvar el mundo de los problemas de cambio climático proporcionando una nutrición completa, esa es la quínoa.
Por fortuna, cada vez es mas fácil encontrar en tiendas ecológicas, herbolarios y supermercados esta semilla única. Es muy importante incorporarla a la dieta y su preparación es muy sencilla y rápida.
En el libro “el poder del alimento” se encuentran las tablas de preparación y recetas. Es en verdad sencillo aprender a prepararla y su uso diario será de grandes beneficios nutricionales.
Desde sencillamente sustituir el arroz por la quínoa hasta preparar hamburguesas y galletas, existe multitud de posibilidades de uso para nuestra alimentación del día a día.